La planta Maximiliano Velázquez cumple cuatro años: Repaso de un sueño cumplido con trabajo, esfuerzo y equipo

En 2021, se inauguró la Planta de tratamiento, Clasificación y Valorización de Residuos Sólidos Urbanos de nuestra localidad, un proyecto sobre el que avanzó la gestión del ex intendente Gustavo González. Implicó una suma cercana a los 30 millones de pesos provenientes del Acuerdo Social Minero y significó un paso importantísimo en la revalorización de materiales para cuidar el medio ambiente. Todo eso bajo la guía de un joven funcionario recordado por su trabajo y compañerismo, quien luego dio su nombre al lugar.

Puerto Deseado19/10/2025CASCAS
Diseño sin título (3)
(Foto compuesta con imágenes de la Municipalidad de Puerto Deseado)

Los fríos números indican que se requirió una inversión de 29.339.590 pesos para llevar adelante esta obra de gran envergadura que tuvo como objetivo principal promover la gestión diferenciada y adecuada de los residuos urbanos en la localidad.

En la planta se realiza la clasificación, separación y enfardado de materiales reciclables (plásticos, cartón y aluminio) que posteriormente son vendidos a empresas recicladoras. Esto, cabe decir, no solo revaloriza esos materiales, sino que contribuye al desarrollo de una economía circular. Además, con la venta de lo mencionado, se han generado beneficios concretos para la comunidad, como la adquisición de equipos y juegos para el Jardín Maternal Evita, computadoras para el área de Control Ambiental y Educación Ambiental (ambas dependientes de la Subsecretaría de Ambiente), composteras comunitarias y más. 

Todo este trabajo del cual se conoce solo una parte, no es algo que haya podido darse sin la coordinación de un equipo completo y objetivos claros. Eso partió de una persona tiempo atrás; de aquella que da nombre a la planta: Maximiliano Velásquez.

¿Quién fue Maximiliano Velásquez? 

'Maxi' no fue un funcionario más en la Subsecretaría de Ambiente. Habiendo empezado como jefe de GIRSU, desarrolló un extenso recorrido en el área hasta llegar a ocupar el cargo de subsecretario recomendado por quien antes lo ocupara, la Lic. Débora De Monte. 

Desde allí se encargó de dar curso a numerosos proyectos ambientales iniciados por la gestión anterior y también propios, entendiendo que en la continuidad está el camino para concretar grandes objetivos. Así fue que Maxi puso énfasis en la Educación Ambiental, promoviendo la creación del Departamento de Educación Ambiental para ordenar las propuestas afines, mejorando la presencia estatal en la comunidad, participando de grandes eventos como la Fiesta del Penacho, o impulsando la colocación de cestos en distintos puntos de la ciudad y reparticiones públicas. 

Lamentablemente, mientras trabajaba de manera incansable para que la planta funcionara a pleno, Maximiliano Velásquez falleció a causa del COVID-19 el 19 de abril de 2021. Sin embargo su equipo, aquel en el cual supo influir con un liderazgo positivo y predicando con el ejemplo, siguió adelante con su empuje tradicional. Hoy, el espíritu del trabajo que Maxi tanto amó, sigue vivo en iniciativas como los ‘Jueves Verdes’, o charlas y capacitaciones ambientales. 

¿Qué queda para el cuidado del ambiente a futuro en nuestra localidad?

Si bien la planta creada e inaugurada años atrás fue un avance significativo y un hito para Puerto Deseado (su funcionamiento fue admirado y hasta ‘copiado’ en otros lugares de la provincia), la realidad es que aún queda mucho por hacer.

En este sentido hay que apuntar a un avance fundamental en el manejo integral de los residuos en Puerto Deseado: El relleno sanitario. A cuatro años de la puesta en marcha de la planta, esta obra se proyecta como el siguiente gran paso para completar el ciclo.

El relleno sanitario está pensado específicamente para la disposición final de residuos de una forma segura. Con su aplicación se protege el ambiente, la salud pública y se cuidan recursos vitales como el agua, el aire y el suelo. 

Para Puerto Deseado, su construcción implicaría el cierre del vertedero municipal que hoy representa una problemática ambiental tanto por su manejo inadecuado como por su ubicación cercana al mar. Por eso resulta urgente avanzar. La única manera de lograr una localidad verdaderamente sostenible y con futuro, es gestionando los mecanismos necesarios para que la Planta de Tratamiento no quede aislada como un paso más de un proceso histórico que se inició pero nunca se terminó. 89d8d72c-ce03-4328-a9ca-ace734677793

(Maximiliano Velásquez entrevistado por el medio municipal)

a2d66a0b-c0e2-4805-8981-e80ae4095dea

(Inauguración de la planta con descubrimiento de placa)

e6614f45-aadb-4f98-83b4-147f06abe6ba

(Silvio Vidal, en ese entonces subsecretario de Ambiente, con elementos entregados al Jardín Maternal Evita)

WhatsApp Image 2025-10-19 at 10.34.05

(La familia de Maxi recorriendo la planta el día de la inauguración)

Todas las imágenes pertenecen a la Municipalidad de Puerto Deseado.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-03 at 18.38.47

ATE avanzó con una jornada de lucha y el intendente respondió con un video

CAS
Puerto Deseado04/11/2025

La seccional local de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) inició ayer un paro general por falta de respuestas ante diversas problemáticas por parte del gobierno municipal que encabeza Juan Raúl Martínez. Los trabajadores se movilizaron y mantienen un acampe en la esquina del Centro Cultural local. El jefe comunal, por su parte, difundió un mensaje en sus redes apuntando a un “paro político y partidario”; informó que hay trabajadores sumariados y que se bloqueó la entrada a SPSE. “Quieren hacer daño únicamente”, declaró el mandatario.

Lo más visto