
En agosto se había empezado a hablar de su reactivación, pero no fue hasta ayer que se anunció la puesta en funcionamiento formal. Se adquirió un horno, un torno y refaccionó y reacondicionó el espacio.
El intérprete patagónico encontró en el teatro una forma de expresión que lo llevó hasta la calle Corrientes. Protagoniza un unipersonal, una pieza de las hermanas Marull y acaba de estrenar la obra española "La Llamada", junto a César "Banana" Pueyrredón, Leticia Siciliani y Flor Jazmín.
Cultura22/07/2025
CAS
Desde los escenarios improvisados de Puerto Deseado, Santa Cruz, hasta la mítica calle Corrientes, la historia profesional de Mariano Saborido (33) refleja un camino de verdadera vocación, esfuerzo y amor por el teatro.
Si bien el joven actor llegó a la ciudad de Buenos Aires con la intención de estudiar comunicación social, su destino terminó siendo otro, guiado por las obras de teatro musical que interpretaba de chico en su ciudad natal de 15 mil habitantes, y su gusto por Chiquititas y Floricienta.
Ese niño de once años que jugaba arriba del escenario a contar historias infantiles fue encontrando en ese hobby su verdadera vocación, hasta convertirse hoy en día en un adulto que emociona y hacer reír al público.
Actualmente, Mariano protagoniza tres obras de teatro de manera simultánea: Viento Blanco (funciones en Dumont 4040), Lo que el río hace (de María y Paula Marull, teatro Astros) y ahora sumó La Llamada, que estrenó en el teatro Astros, junto a figuras como César "Banana" Pueyrredón, Leticia Siciliani, Flor Jazmín Peña y Juli Castro.
En esta última propuesta, que es un musical, interpreta a una monja, la madre Bernarda de los Arcos, que llega a un campamento de verano en reemplazo de otra y termina encontrándose y teniendo que lidiar con situaciones insólitas.
"Esta oportunidad es una cosa que en algún punto soñé, porque es estar en un proyecto que escribieron Los Javis (los españoles Javier Calvo y Javier Ambrossio) y que además dirige un amigo mío, Juanse Rausch, entonces es como un combo perfecto", describe Mariano.
Sobre el papel de la hermana Bernarda, Saborido cuenta: "Hago de una señora bastante estricta que se encuentra con dos adolescentes, una que se quiere dedicar a la música, pero se enamora de una monja y otra a la que Dios le habla, entonces mi personaje queda ahí como observadora de todo ese cruce de mundos".
-¿Cómo construiste tu personaje? ¿Te basaste en alguien y así que recuerdes?
-Hay todo un mundo de monjas que uno tiene vistos o que están así como en el inconsciente colectivo, desde Whoopi Goldberg en Cambio de hábito o Luisa Kuliok en La extraña dama hasta Lali Espósito y Leti Siciliani en Esperanza mía.
-No es la primera vez que interpretás a una mujer...
-Me gusta hacer personajes de señoras. Y a esta la recato un poco más para que sea monja, pero me inspiré en actrices o actores que me encantan como China Zorrilla o Antonio Gasalla. Algo de esa magia de ellas me inspira y trato de invocarlas para que me salga la voz, para que me salga este personaje que voy a hacer.
-Te gusta hacer de mujeres fuertes y malas también...
-Sí, me encanta hacer de villanas.
-¿Y por qué es eso? Porque se te ve bueno y tranquilo...
-Siempre mis personajes favoritos son las villanas, como Cruella de Vil en Los 101 Dálmatas o Úrsula en La Sirenita. De hecho, yo miraba la novela Mujeres de Nadie, en la que Virginia Lago hacia de la mamá de Laura Novoa y me fascinaba porque era mala mala. Hacer de malo te permite apelar a los melodramático y a poder hacer maldades de manera arbitraria.
-Y acá además de hacer de un personaje estricto, también es un musical, ¿cómo ves el teatro musical en Argentina, sentís que está teniendo una revancha o nunca se fue?
-No sé si soy el adecuado para hablar de esto porque si bien me gustan los musicales, no soy fanático. Pero siento que Buenos Aires siempre tuvo tradición de musicales, como por ejemplo el music hall que hacía Nacha Guevara. Lo que pasa ahora es que hay más musicales independientes, como Derecho de Piso, Saraos Uranistas o Paquito, la cabeza contra el suelo. Bueno, yo mismo hice un musical independiente que se llamaba Paraguay.
-¿Y en qué se diferencia de los musicales más clásicos?
-Que como están hechos acá tienen esa esencia más porteña o argentina, es una historia que inventamos nosotros para contar desde nuestro lugar y desde nuestra experiencia, con nuestra música. No sé si es una revancha, pero sí que los argentinos se están animando a hacer sus propios musicales.
-¿Y cómo te encontrás en esta obra musical desde tu lugar de actor?
-A mí me gusta pensar que la actuación también tiene que ver con la música, cuando te aprendés un personaje, para una obra de teatro sobre todo, es como repetir una canción, hay algo musical en las palabras. Para mí el teatro tiene mucho de canción que se repite y que podés interpretar cada vez de distinta manera.
-Bueno, tu personaje juega mucho con las voces...
-Es que a mí me divierte mucho componer un personaje desde la voz. La hermana Bernarda nace del sonido y después se suman las marcas del director y el encuentro con mis compañeros y la producción.
Entre la visibilidad LGBT+ y la televisión
Si bien su punto fuerte es el teatro, Mariano Saborido ha participado y cautivado al público también en series y novelas televisivas.
Una de sus primeras participaciones en un proyecto audiovisual fue Argentina, tierra de amor y venganza (El Trece), donde interpretó al diseñador Paco Jamandreu, y recientemente estuvo en El amor después del amor, la serie que contó la historia de Fito Páez.
"No me siento parte de un boom, no me gusta la idea de un boom, me gusta más la idea de sostener algo en el tiempo y poder vivir de esto y estar tranquilo y hacer lo que me gusta", revela sobre su carrera.
Y agrega: "Siento que es como parte de cosas que se fueron dando y de mucho trabajo para intentar sostener mi lugar de actor en el tiempo, que es difícil, sobre todo en Argentina y con la situación en la que estamos".
En su recorrido, el actor oriundo de Santa Cruz se involucró con obras que no sólo entretienen, sino que también abordan temas relacionados con la diversidad sexual y la comunidad LGBT+, ya sea encarnando un personaje o contando una historia de amor igualitario, como en el caso de La Llamada.
"No es algo que haya buscado, se me fue dando... si pensás en cómo fue mi recorrido, y en los trabajos que hice, evidentemente es lo que me gusta porque es el lugar en donde me siento cómodo", explica.
Reflexionando sobre los personajes que le ha tocado encarnar, Mariano analiza: "Es decir, ya de por sí me gusta componer mujeres, señoras, y en los papeles en los que hago de varón cis, en general hice de homosexual, como en ATAV con Paco Jamandreu o en mi unipersonal Viento Blanco, donde me enamoro de un amigo de la infancia que se hizo cura".
"Siento que fue medio casualidad, pero es lindo, porque es mi mundo, al que pertenezco y me gusta representar", destaca, con orgullo.
Para finalizar, en esa misma línea, al ser consultado por un papel que sueña algún día poder interpretar, Saborido menciona casi sin pensarlo al escritor argentino Manuel Puig.
"Me encantaría participar en una serie que cuente la historia de su vida, es un personaje que de verdad quiero hacer", afirma, con seguridad.
(Entrevista y artículo original aparecido en el diario Clarín y escrito por Belén Cersósimo)

En agosto se había empezado a hablar de su reactivación, pero no fue hasta ayer que se anunció la puesta en funcionamiento formal. Se adquirió un horno, un torno y refaccionó y reacondicionó el espacio.

La IX Edición del festival de teatro tendrá su apertura a las 19.30 en el Centro Cultural. En la nota la grilla de obras que podrán verse entre el 7 y el 9 de este mes.

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, entre sus misiones y funciones, resguarda el patrimonio provincial, para que en el presente y con vistas al futuro la ciudadanía conozca y valore el paso de sus antepasados, cercanos y antiguos. En esta oportunidad, conoceremos otra parte de lo que es la gestión gubernamental.

El mítico cantante de los pioneros V8, Logos y Primal, visitará la región con dos shows históricos, uno en Comodoro Rivadavia y otro en Pico Truncado. La celebración de los 40 años de los clásicos ‘Un Paso Más en la Batalla’ y los 30 de ‘Generación Mutante’ son motivo de las citas.

El sábado 4 de octubre, a las 17 en el Centro Cultural, se realizará la presentación de la primera obra de Santiago Castillo. Ese día se activará una preventa para el trabajo que verá la luz en formato físico a mediados de octubre.

Si bien los 42 años de la institución se cumplieron el 31 del mes pasado, la ‘celebración’ llegará el sábado 6 a las 20 con una ‘Noche Subacuática’ diferente. La actividad, de entrada libre y gratuita, presentará dos obras de Daniel Beber. Hay que anotarse previamente llamando al 297-5099162.

La IX Edición del festival de teatro tendrá su apertura a las 19.30 en el Centro Cultural. En la nota la grilla de obras que podrán verse entre el 7 y el 9 de este mes.

El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó de ambos encuentros en Mendoza, donde se abordaron políticas comunes para el desarrollo minero, la responsabilidad social empresarial y el fortalecimiento de proveedores locales.

El nuevo presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Marcelo De La Torre, asumió formalmente su cargo este lunes luego de ser designado el pasado 31 de octubre, y encabezó su primera jornada de presentación ante las diferentes áreas del organismo.

Desde Vialidad Provincial se informó que se están impulsando tareas de limpieza en distintos puntos de la jurisdicción, perfilado de banquinas sobre la Ruta Nacional N°3, y mantenimiento sobre la Provincial N°66.

El diputado nacional electo por Santa Cruz, Jairo Guzmán, dijo presente en el encuentro en Casa Rosada donde Karina Milei pidió “compromiso” a los diputados electos de La Libertad Avanza.