Buenos Aires y Santa Cruz son las provincias más perjudicadas por los recortes del Gobierno Nacional

Con los números del primer semestre 2024 sobre la mesa, el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) elaboró un pormenorizado informe sobre la recaudación tributaria nacional y la transferencia de recursos a las provincias y los municipios. De ahí se desprende que "los recursos provinciales están sufriendo fuertes caídas por partida triple": menos recaudación propia, menos coparticipación y recortes en Nación.

Provinciales22/10/2024CASCAS
9ddd08f53c4c4e0206e35e0fb76ccb64_L
Foto: Gobierno de Santa Cruz

De acuerdo al análisis del CEPA, la provincia de Buenos Aires y la de Santa Cruz fueron las que tuvieron mayores caídas de los recursos de origen nacional, con una baja del 19,2 por ciento respecto de julio de 2023. Luego se ubicó Córdoba (con una caída del 18,9 por ciento) y Río Negro (-18,7%). La menos perjudicada fue Misiones con una baja del 15,2 por ciento.

 Sectores afectados por los ajustes: 

La reducción del gasto afectó varios sectores claves, destacando la falta de financiamiento en políticas alimentarias y cajas previsionales provinciales, que en el caso de Santa Cruz será de un aproximado de 16 mil millones menos que aporta la nación en este 2024. Esto genera preocupaciones en términos de protección social y seguridad alimentaria, áreas cruciales para las provincias con poblaciones vulnerables.

Otros lugares que afectaron los recortes nacionales

Fondo Nacional de Incentivo Docente: Reducción del 85% en términos reales.

Asistencia Técnico-Financiera y Desarrollo de infraestructura para el saneamiento: Afectados en un 85%.

Desarrollo de Seguros Públicos de Salud: una caída del 46,2% real en transferencias.

Relaciones con las provincias y Desarrollo Regional: en términos reales se quitó el 46% del aporte.

Además, 11 provincias, entre ellas Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro y Santa Cruz, no recibieron ningún financiamiento de la Nación hasta agosto de 2024, lo que acentúa las desigualdades regionales y pone en riesgo sus economías locales y la calidad de vida de sus habitantes. 

Con recortes totales, y baja en términos reales en todos los índices recaudatorios, las provincias tendrán un cierre de año muy difícil. El escenario de deterioro presupuestario complica la reactivación de la obra pública y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del interior del país, lo que demandará un gran esfuerzo del gobierno de Santa Cruz para maximizar los recursos propios, no solo para generar trabajo sino también para mejorar la situación de los empleados públicos provinciales en la reivindicación de derechos.

Fuente: Gobierno de Santa Cruz

Te puede interesar
e88b621e262d5cddb5957c0b2bbe882f_XL

Capacitación en vigilancia epidemiológica para equipos de salud en Santa Cruz

CAS
Provinciales05/11/2025

Durante el mes de octubre, se llevó a cabo una importante capacitación virtual organizada por el Ministerio de Salud de la Nación, en articulación con la Dirección Nacional de Epidemiología, la Dirección Provincial de Atención Primaria de la Salud (APS) y la secretaría de Estado de Políticas Sanitarias de Santa Cruz. Estuvieron presentes la secretaría de Estado de Políticas Sanitarias, Daniela Carod y la referente del Programa Ampliado de Inmunización, Estefanía Stricker.

6055c4f2aeedad852fd03fb427e7647f_XL

Confirman dos casos de coqueluche en Santa Cruz y llaman a completar esquemas de vacunación

CAS
Provinciales03/11/2025

El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz confirmó dos casos de coqueluche -también conocida como tos convulsa- en la ciudad de Río Gallegos, y activó una alerta epidemiológica provincial para reforzar las acciones de vigilancia y prevención. Así lo informó la referente del Plan de Inmunización, Estefanía Stricker, en diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.

Lo más visto