Calamar y merluza, las expectativas productivas de Santa Cruz en enero

Provincia destacó que las capturas de calamar se ubican en la barrera de las 50 toneladas diarias, números más que positivos. A mediados de enero se comenzará a trabajar con las nuevas cuotas de merluza. Qué pasará con la generación de puestos de trabajo.

Provinciales06/01/2025CASCAS
Captura-de-pantalla-2025-01-05-090821

El sector pesquero de Santa Cruz se entusiasma con la actividad productiva que se perfila para enero. Por un lado, el pasado dos de este mes inició la temporada de calamar en aguas nacionales y los puertos de la provincia se alistan para la reactivación. Por otro, se estima que a mediados de este mes comenzaría a llegar a las plantas de la provincia parte de las 20 mil toneladas de merluza hubbsi otorgadas por el Consejo Federal Pesquero.

Calamar
La zafra inició en el paralelo 49 y las expectativas en Santa Cruz perfilan más que positivas. Fernando Marcos, secretario de Pesca (Ministerio de la Producción, Comercio e Industria) indicó a La Opinión Austral que los registros dan cuenta que las capturas diarias del recurso se ubican en la barrera de las 50 toneladas.

Los barcos que operan desde los puertos de este distrito patagónico terminarán de zarpar en esta jornada y se estima que regresen a descargar hacia fin de este mes en curso.

“Hay grandes expectativas con el calamar, se realiza seguimiento diario, porque la labor que lleven adelante significa reactivación para los puertos y para las plantas que procesan el alimento”, dijo el funcionario.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de la Industria de la Alimentación (STIA), Diego Martos, remarcó que entre los trabajadores también “se generó una gran ilusión por la generación de puestos de trabajo” a partir del volumen que alcance esta zafra ya en curso.

Observó que hay dos plantas en Puerto Deseado que podrían generar valor en tierra al calamar, pero advirtieron que lo obtenido en el Mar Argentino va de forma directa a engrosar las exportaciones de este sector productivo a contraposición del pedido de generar valor agregado procesando anillas de calamar o rabas.

La Subsecretaría de Pesca de la Nación estableció un “uso racional de los recursos y optimizando la explotación pesquera según las capacidades y experiencia de la flota”, al tiempo que se informó recientemente que “se ha instruido a la Coordinación Institucional para que notifique formalmente esta decisión al INIDEP para coordinar las acciones necesarias para supervisar y monitorear la actividad pesquera en la nueva temporada. El cumplimiento de estas directrices será fundamental para asegurar una explotación sostenible y regulada del recurso calamar en la zona sur del Atlántico”.

 Merluza
Otra de las pesquerías que generó fuertes perspectivas es la merluza hubbsi. Desde la STIA confirmaron a La Opinión Austral que entre el “15 y el 20 de enero próximo deberá comenzar a trabajarse con esta materia prima, producto de la ampliación de las cuotas que logró el gobierno en el Consejo Federal Pesquero“.

El secretario general, Diego Martos observó que están a la espera que se abra la mesa de trabajo que establezca el lineamiento por el cual se distribuirán entre las pesqueras esa cuota. Se trata de una labor que debe realizarse entre el Estado provincial y las compañías con asiento en el distrito patagónico, esencialmente en las comunidades con tradición pesquera como Puerto Deseado, Caleta Olivia y la reciente incorporación de San Julián.

“El debate no sólo debe pasar por la distribución, también se deben establecer las condiciones en que los trabajadores realizarán sus tareas“; se marcó desde STIA para rechazar que las cooperativas de trabajo sean las que absorban las manos de obra. “Tienen que existir condiciones dignas”, pidió Martos.

 Asimismo, se alertó por la urgente necesidad de mejorar la infraestructura en los puertos. “Para trabajar con la merluza se necesita agua dulce en grandes cantidades y tanto Puerto Deseado como Caleta Olivia están con serios inconvenientes”, estos aspectos también se deben resolver en lo inmediato”; dijo.

¿Cuánta mano de obra se generará con la cuota extra de merluza?, es la pregunta clave. Desde el empresariado se había indicado que primero se debe esperar a que las cuotas sean distribuidas a cada compañía. El paso siguiente será definir la necesidad de mano de obra.

Para el gremio de la alimentación es posible que en Santa Cruz la ampliación de la cuota de merluza hubbsi genere alrededor de 800 puestos de trabajo en blanco. El 50% se ubicaría solamente en Puerto Deseado, generando así una fuerte reactivación en esa economía regional.

Por su parte, desde Provincia habían precisado que en “estos meses se pusieron en funcionamiento dos plantas y hay más de 600 personas trabajando con el pescado sumado a todo lo que esta actividad genera al producir en el esquema de servicios y con esta nueva cuota asignada, se podrá optimizar el equipamiento existente y, además, el poder planificar una mayor apertura de plantas que traerá aparejado también, un mayor dinamismo al sector”.

Asimismo, se recordó que junto a las empresas avanzaron en el “criterio para la distribución de los cupos logrados por la provincia, las inversiones proyectadas en la industria, las proyecciones de mercado y la posibilidad de avanzar hacia la certificación de la pesquería de merluza en el Golfo San Jorge, -algo distante por estos tiempos-. Estas discusiones resaltaron la importancia estratégica de la actividad pesquera para el desarrollo económico regional, así como su potencial de sostenibilidad a largo plazo”.

Fuente: La Opinión Austral

Te puede interesar
_DSC9563

Martínez explicó a los diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

CAS
Provinciales22/04/2025

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.

02ded291ed4e1eb6885c770d6852e565_XL

Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios

CAS
Provinciales21/04/2025

El Ministerio de Salud y Ambiente anunció la finalización en la puesta en condiciones de las pistas de aterrizaje en las localidades de la provincia. Estas mejoras fortalecen directamente la conectividad entre localidades ante la urgencia de hacer uso del avión sanitario para el traslado de los pacientes.

Lo más visto
492689697_1131928438947337_6632025443704044971_n

Las autoridades de la Cámara de Comercio local se reunieron con intendente y concejales

CAS
Puerto Deseado22/04/2025

El encuentro tuvo lugar ayer y fue solicitado por el organismo a través de su presidente, Leandro 'Tico' Ramírez, que estuvo acompañado por el vice presidente, José 'Colo' Uribe. Fueron recibidos por Juan Raúl Martínez y casi todos los concejales. El objetivo fue acercar las primeras inquietudes de los asociados a la Cámara, fortalecer vínculos de trabajo y buscar metas en común.

_DSC9563

Martínez explicó a los diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

CAS
Provinciales22/04/2025

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.