Obra pública: El desplazamiento de Nación implicó una caída del 83% de la inversión en el 2024

En la Patagonia, el Cuyo y el centro del país, la caída de la inversión estatal en la construcción impactó con mayor fuerza.

Nacionales13/01/2025CASCAS
obra-publicajpg

La expectativa del 2025 para modificar la parálisis de la obra pública está puesta en la reacción de las provincias, luego de que la decisión política del Gobierno nacional haya sido alejarse de la inversión en infraestructura estatal, generando un cimbronazo en los actores vinculados a la construcción.

Las cifras presentadas por la Fundación Éforo expresan una significativa caída de la obra pública en todo el país en torno al 83% interanual, considerando el período enero-octubre 2024.. La principal injerencia del Estado nacional en infraestructura estatal fue en las rutas: más del 70% de lo ejecutado, con un monto cercano a los $63.816 millones, fueron destinados a la Dirección Nacional de Vialidad, a cargo de Marcelo Jorge Campoy, cuyas áreas principales fueron "Mantenimiento de red por administración" y "Obras en corredores viales”.

Con respecto a las provincias más afectadas, el informe señala que tanto La Rioja ($1.352 millones en 2024) como San Luis ($996 millones) fueron la de mayor contracción en términos reales: 97% para la primera y 94% para la segunda. En la Patagonia, Chubut y Santa Cruz también tuvieron caídas pronunciadas en la inversión real, que alcanzaron el 90% y el 93%. Los distritos del centro del país no fueron una excepción: ciudad de Buenos Aires tuvo un 82% menos de gasto en obra pública, mientras que en la provincia de Buenos Aires ese índice llegó al 89%.

El empleo en la construcción en niveles “históricamente bajos”
Según el informe de coyuntura de la construcción realizado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), a octubre se registraron 357.070 puestos de trabajo en la industria, cantidad ligeramente superior a la del mes anterior (+0,3 %).
Si bien se completan ya cuatro meses consecutivos en terreno positivo, octubre estuvo marcado por una sensible desaceleración del ritmo de crecimiento intermensual en relación con los dos meses previos.

“La recomposición del empleo, aunque representa un avance positivo, se produce en un contexto con niveles históricamente bajos. El registro actual se encuentra un 12,5% por debajo del promedio de los meses de octubre del período 2010-2019, y sólo supera a la del año con mayor impacto de la crisis provocada por la pandemia”, indica el estudio.

Sigue en rojo la venta de insumos para la construcción
La venta de insumos para la construcción cerró 2024 cayó en diciembre 6,6% en forma interanual y 1,2% con relación a noviembre en forma desestacionalizada, según el Índice Construya (IC). Este indicador mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en noviembre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de hasta 46,9% en artículos sanitarios de cerámica; seguido de hierro redondo y aceros para la construcción (-34,8%); ladrillos huecos (- 34,5%); mosaicos graníticos y calcáreos (-30,5%); yeso (-30,4%); pisos y revestimientos cerámicos (-28,7%); placas de yeso (-26,3%); hormigón elaborado (-25,1%); en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción -20,6%); cemento portland (-14,7%); pinturas para construcción (-5%); y en cales (-1,5%). En el otro extremo, se observa una suba de 22,4% en asfalto.

Fuente: Ámbito.com

Te puede interesar
multimedia.normal.85cae7eeb9c4d472.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNC0wOS0xMSBhdCAyMS5fbm9ybWFsLndlYnA=

Gustavo González convoca a legisladores a unirse contra la desregulación de la industria naval y la Marina Mercante

CAS
Nacionales16/04/2025

Ante la inminente publicación de un DNU del Gobierno Nacional que atentará contra la soberanía y afectará a empresas, mano de obra local, acuerdos y convenios colectivos de trabajo del sector; el diputado nacional santacruceño organiza y encabeza un encuentro para exigir que estos temas pasen por el Congreso de la Nación. La reunión contará con oradores sindicales vinculados a la actividad y tendrá lugar el lunes 21 a las 17 en la Sala 1, Anexo A, de la Cámara de Diputados de la Nación.

Lo más visto
492689697_1131928438947337_6632025443704044971_n

Las autoridades de la Cámara de Comercio local se reunieron con intendente y concejales

CAS
Puerto Deseado22/04/2025

El encuentro tuvo lugar ayer y fue solicitado por el organismo a través de su presidente, Leandro 'Tico' Ramírez, que estuvo acompañado por el vice presidente, José 'Colo' Uribe. Fueron recibidos por Juan Raúl Martínez y casi todos los concejales. El objetivo fue acercar las primeras inquietudes de los asociados a la Cámara, fortalecer vínculos de trabajo y buscar metas en común.

_DSC9563

Martínez explicó a los diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

CAS
Provinciales22/04/2025

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.