
Las tareas se enmarcan dentro del plan invernal que busca anticiparse a cualquier problema con el hielo en las rutas, motivo por el cuál se trabaja de manera preventiva sobre la Ruta 281.
Cuatro años atrás, Millaray Cattani, de apenas 15 años, decidía quitarse la vida. Poco después de eso, múltiples testimonios dieron cuenta de que habría sufrido un abuso dos años antes. Ayer este medio tuvo la posibilidad de dialogar con la hermana y conocer que la causa caratulada como abuso sexual agravado por acceso carnal llegará a su fin con el Juicio Oral que tendrá lugar el próximo 25 de junio en Caleta Olivia. La importancia de la autopsia psicológica y los testimonios. “Que esto no quede en la nada es importante para que otras víctimas puedan pedir justicia también”, sostuvo Ayelén.
Puerto Deseado27/05/2025El 14 de abril de 2021 no fue un día más en Puerto Deseado. Aquel día el pueblo se conmocionó por la noticia de que la joven Millaray Cattani había decidido poner fin a su vida. Nada se sentía natural ni era fácil de comprender mucho menos para sus seres queridos, familia y amigos, que sabían de sus proyectos y sus sueños. Algo parecía no encajar, había algo más. No podía no haber algo más.
“No entendíamos, necesitábamos respuestas”, recordó Ayelén Cattani, hermana de ‘Milla’, como la llamaban con cariño quienes la conocían. “Al día siguiente sus compañeros, amigos y allegados empezaron a contarnos lo que ella había sufrido, que fue un abuso sexual cuando tenía 13 años, en 2019. Con toda esta información, nosotros como familia lo que hicimos fue hacer la denuncia apenas lo supimos”, agregó.
“Pasaron los meses y la Justicia, básicamente, escuchó nuestro pedido pero no hizo nada”, repasó Ayelén. “El tiempo pasaba, veíamos que no se tomaban medidas y que la otra persona estaba acá viviendo, hacía su vida normal. La Justicia tenía que tomar cartas en el asunto y hacer algo”.
“Por eso es que como familia decidimos hacerlo público. Al ocurrir esto, muchas otras personas hablaron; otros compañeros y amigos nos contaron también que sí lo sabían”, reveló. En esta etapa se fueron encontrando pruebas que aportaron al caso y llegaron a la Justicia. “Ella (por Millaray) no estaba para decirnos, pero sí estaban ellos”, dijo en referencia a todo el entorno de la joven que sirvió como puntapié para comenzar a entender la decisión de una adolescente que no podía más con el dolor que llevaba por dentro.
El caso tomó gran relevancia en aquel momento: Infobae, La Nación, Clarín, y Telefé Noticias fueron algunos de los medios que cubrieron lo acontecido. Sin embargo, poco cambiaba. “La Justicia no avanzaba. No tomó medidas que creemos que, en ese momento, eran importantes”, como por ejemplo buscar el celular del acusado. “No podíamos ingresar al de Milla pero teníamos la posibilidad de ver el de él. Tampoco se pudo”, contó Ayelén.
Independientemente de esto, y quizás por la presión mediática ejercida e impulsada por la lucha de la familia, la Justicia comenzó a moverse decidiendo unificar las causas, la que contemplaba una posible instigación al suicido y la del abuso sexual. Las razones no eran pocas, ya que testimonios, pruebas, relatos y mensajes parecían apuntar en la misma dirección. Hoy, sin embargo, hay que remarcar que la posibilidad de que el suicidio fuera consecuencia del abuso ha sido desestimada, no porque no pudiera ser así, si no por falta de pruebas que lo confirmen.
“Con el paso del tiempo solo nos quedó esperar porque, lamentablemente, la Justicia es lenta. Pasaron los años y tuvimos que seguir a pesar de este dolor pero siempre con la esperanza y con la fe de que se va a hacer justicia, de que se tomarán las medidas necesarias como corresponden”, añadió Ayelén durante la entrevista.
Los avances años después y una autopsia psicológica clave
La etapa de pruebas e investigación fue realizada por el Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil Nro 1 de Puerto Deseado. Una vez finalizada, el proceso llegó a la Cámara de Caleta Olivia porque se determinó que existían pruebas suficientes para la realización de un juicio. Fue en ese momento en que el acusado fuera procesado, aunque cabe resaltar que nunca estuvo preso. Siguió haciendo su vida de forma normal.
Al margen de eso, el panorama parece haber cambiado, y desde el entorno de Millaray hay cierta expectativa. “Yo creo que hay un montón de material hoy para que después de cuatro años él pueda llegar a Juicio y pueda haber una condena ejemplar”, contó la Dra. Rocío Marsicano, una de las abogadas de la familia junto al Dr. Cristian Fernández.
Una de las medidas más importantes que se solicitaron a lo largo del proceso, y que hoy resulta clave, es la de la autopsia psicológica, un método que se utiliza cuando la víctima ya no está, como en este caso, para poder conocer cómo se encontraba antes de quitarse la vida. “No contábamos con el relato de Millaray”, explicó Marsicano, “no había forma de saber, en primera persona, qué pasó. Entonces una de las medidas que se ordenó fue hacer una autopsia psicológica que es un proceso de reconstrucción psíquica de cómo estaba ella en los momentos previos a fallecer”.
“Lo que se hace es determinar a ciertos profesionales que van a llevar a cabo la autopsia”, continuó la abogada. “Ellos se encargan de buscar información dentro de las pertenencias de ella que puedan orientar a cómo estaba, cómo se sentía, qué le pasaba, qué escribía, lo que hacía en su día a día, entrevistar amigos; y en base a todo eso hacer una conclusión. No es la voz de ella claramente, pero es todo lo que tiene que ver con ella”, dijo. “Fue algo muy importante porque se trata de una de las primeras veces que se hizo en la Provincia”, enfatizó.
Camino al Juicio
La cantidad de pruebas hace que se llegue al Juicio Oral que, como se dijo al principio de esta nota, tendrá lugar el próximo 25 de junio en Caleta Olivia. Durante esa instancia, los jueces pueden incluso llamar a más personas que ellos consideren que pueden aportar más claridad a los hechos. La duración del proceso, no puede determinarse hoy.
Algo es claro, este hubiera sido un camino mucho más difícil sin el acompañamiento de distintos sectores de la población que desde un primer momento hicieron saber de su apoyo a la familia Cattani tanto en cada manifestación y pedido de justicia, como en los momentos donde la espera se hacía eterna. “A nivel de la comunidad, nuestras amistades, sus compañeros, profesores, siempre estuvieron desde el minuto 1”, reconoció Ayelén. “Es al día de hoy que siempre nos preguntan qué pasó, cómo se sigue. En esta instancia también nos sentimos así”. “Por el lado de la Justicia”, dijo en cambio, “entendemos que es un proceso largo, pero yo creo que hay decisiones que hay que tomar en el momento oportuno. Es importante que se hagan las cosas cuando es preciso, no cuando ya es tarde o pasa demasiado tiempo”. “Esto nos puede servir para otros casos porque siguen existiendo personas malas, entonces esto puede ser un precedente para que no se repita, para que si existe, se escucha o denuncia algo en la Policía se actúe en el momento”, agregó.
“Nosotros perdimos a Milla. Nada nos la va a traer de vuelta”, afirmó con dolor Ayelén sobre su hermana. “Pero tenemos fe y esperanza de que se va a hacer justicia; que él (el acusado) va a tener la condena que corresponde. Es lo que pedimos. Hoy es Milla, pero mañana puede ser otra persona. Entonces necesitamos que se actúe. Y nunca vamos a bajar los brazos”. “Que esto no quede en la nada es importante para otras personas, para que otras víctimas puedan pedir justicia también, hacer la denuncia, sentirse acompañadas y que digan ‘si esto pasó, si hubo una condena entonces yo también lo puedo hacer’”, remarcó. “Ella tiene que descansar en paz y nosotros estar tranquilos de que hicimos lo que correspondía, que esta persona tuvo la condena que correspondía”.
El recuerdo de Millaray
“Hermosa”. Así de categórica fue Ayelén al recordar a su pequeña hermana. “Siempre tan pícara. Era un ser de luz. Hay muchas cosas que van pasando los días y seguís sin entender”, sostuvo. “Nosotros la veíamos siempre con mucha energía y con ganas de hacer cosas, muy emprendedora, inteligente y avasallante, si tenía una idea o algo no iba a parar hasta lograrlo”.
Tanto recuerdo también deja espacio para la reflexión y un claro mensaje para los más jóvenes. “Ante estos dolores que te atraviesan tanto necesitás ayuda, ser escuchada, que no te juzguen, que puedas sentirte acompañada”, deslizó y recordó cómo Millaray confió en sus amigos para contar el duro momento que vivió.
“Que los adolescentes sepan que no están solos. Y si sos el adulto responsable que escucha, no juzgues, acompañá, formá parte del circulo importante de sus vidas hablando e involucrándote”, resaltó Ayelén. “No hay que hacer como si no pasara nada. Hablar salva vidas, escuchar sin juzgar salva vidas”.
El 25 de Junio no será una jornada más. Sí, será un día en el que comenzarán a definirse muchas cosas, es cierto. Pero también será la ocasión ideal para que la Justicia revierta su imagen y le muestre al pueblo que no está desamparado. Será la oportunidad de mandar un mensaje que le diga a los jóvenes que no están solos y que alguien los escucha; que le recuerde a las instituciones que está bien involucrarse (y que es necesario hacerlo); a los padres que hay que escuchar, contener y ser empáticos; al Estado que hay que estar presente y pensando siempre en mecanismos nuevos que permitan acelerar causas de este tipo donde los tiempos dilatados solo entorpecen los procesos y martirizan a las familias de las víctimas.
Solo así podremos hablar de una Justicia completa. Sólo de esa manera habrá, de una vez por todas, Justicia para Millaray.
(Las siguientes fotos pertecen a Manada Sorora)
Las tareas se enmarcan dentro del plan invernal que busca anticiparse a cualquier problema con el hielo en las rutas, motivo por el cuál se trabaja de manera preventiva sobre la Ruta 281.
El diputado habló sobre la nueva ley electoral y señaló que en estos momentos hay varios proyectos sobre cómo debería ser el nuevo sistema electoral en Santa Cruz, entre ellos de Pedro Muñoz, Daniel Peralta, Nadia Ricci y Fabiola Loreiro.
El encuentro tuvo lugar durante la jornada de ayer en Pico Truncado. Fue el propio mandatario provincial quien dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales. En la nota, las palabras del secretario General del Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos (SUEPP), Alejandro Blatt.
El minero dispensado por una medida de fuerza hace tres años, y recientemente despedido, habló con Clipping 3.0. En la charla puso el foco en la falta de aporte de la minera en Puerto Deseado. “Tenemos el yacimiento a 200 kilómetros y no nos vemos beneficiados”. Además, apuntó contra Juan Raúl Martínez y una publicación en sus redes con integrantes de AOMA Santa Cruz apenas dos días después de la noticia de la desvinculación. “Me parece una manera muy chiquilina de hacer un festejo, es como gritarte un gol en la cara”.
En el marco de una sesión fallida, en el que el oficialismo y bloques aliados no dieron quórum para debatir sobre régimen previsional y situación de afectados por el temporal, Gustavo González expresó repudio por la publicación del DNU 340/2025 en el BORA y por el desinterés del presidente de la comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, ante la alarmante situación del sector.
La directora a cargo, Adriana Garzón, visitó las oficinas locales del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. Estuvo trabajando con su par local, Susana Coronel.
El minero dispensado por una medida de fuerza hace tres años, y recientemente despedido, habló con Clipping 3.0. En la charla puso el foco en la falta de aporte de la minera en Puerto Deseado. “Tenemos el yacimiento a 200 kilómetros y no nos vemos beneficiados”. Además, apuntó contra Juan Raúl Martínez y una publicación en sus redes con integrantes de AOMA Santa Cruz apenas dos días después de la noticia de la desvinculación. “Me parece una manera muy chiquilina de hacer un festejo, es como gritarte un gol en la cara”.
Cuatro años atrás, Millaray Cattani, de apenas 15 años, decidía quitarse la vida. Poco después de eso, múltiples testimonios dieron cuenta de que habría sufrido un abuso dos años antes. Ayer este medio tuvo la posibilidad de dialogar con la hermana y conocer que la causa caratulada como abuso sexual agravado por acceso carnal llegará a su fin con el Juicio Oral que tendrá lugar el próximo 25 de junio en Caleta Olivia. La importancia de la autopsia psicológica y los testimonios. “Que esto no quede en la nada es importante para que otras víctimas puedan pedir justicia también”, sostuvo Ayelén.
El encuentro tuvo lugar durante la jornada de ayer en Pico Truncado. Fue el propio mandatario provincial quien dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales. En la nota, las palabras del secretario General del Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos (SUEPP), Alejandro Blatt.
Así lo expresó el gobernador Claudio Vidal, este martes acerca de la situación de los estibadores pesqueros tras mantener una reunión con representantes del gremio que los representa. Además, destacó la importancia de la pesca en la provincia como así también de la cuota social del langostino.
Las tareas se enmarcan dentro del plan invernal que busca anticiparse a cualquier problema con el hielo en las rutas, motivo por el cuál se trabaja de manera preventiva sobre la Ruta 281.