Silencio de Cerro Moro, crece el malestar en Puerto Deseado

Puerto Deseado, Santa Cruz – En los últimos meses, crece el malestar entre la comunidad de Puerto Deseado por la actitud que mantiene la empresa minera Cerro Moro, que opera en la zona, en especial por la ausencia reiterada en espacios institucionales de diálogo y por recientes despidos de trabajadores, entre ellos delegados sindicales. Representantes políticos, sociales y económicos locales expresan su profunda preocupación y rechazo a la falta de compromiso de la empresa con el pueblo que la alberga.

Puerto Deseado06/06/2025CASCAS
BhAZGzZdMsfoEcWgUacFOYXhDxSlGCOcmX0FB9EJ
Foto: Extremo Minero

Lucas Olaz, uno de los trabajadores recientemente desvinculados de una empresa minera que opera en Santa Cruz, denunció despidos arbitrarios sin justificación clara, señalando que algunos de los afectados tienen larga trayectoria y compromiso con la tarea, como una compañera que se encuentra en tratamiento oncológico y perdió su obra social tras la desvinculación. Olaz afirmó que los despidos ocurrieron luego de reclamos por condiciones laborales básicas, como elementos de protección personal, y cuestionó la falta de respuestas institucionales ante la baja inclusión laboral local, remarcando que, pese a contar con un yacimiento cercano y una planta con 2.500 trabajadores, Puerto Deseado apenas tiene 200 empleados en el sector. Junto a otros cesanteados, conformó la agrupación Mineros Deseadenses para visibilizar los reclamos e impulsar una mayor participación de trabajadores locales. La preocupación crece también en el Concejo Deliberante, donde aseguran que la empresa Cerro Moro continúa con sus operaciones mientras mantiene un prolongado silencio ante los pedidos de reunión, sin gestos de apertura ni acciones concretas hacia la comunidad.

Según denunciaron concejales, diputados provinciales, referentes de organizaciones sociales y cámaras empresarias, la minera no asistió a tres reuniones consecutivas convocadas por ordenanza municipal para el seguimiento de la actividad minera en la localidad, incumpliendo así un mecanismo formal y vigente para controlar la relación con la comunidad y la transparencia en la gestión de sus actividades.

La última convocatoria que realizó el Honorable Concejo Deliberante, con la presencia de representantes de todos los bloques políticos, ONG, entidades comerciales y funcionarios municipales. Sin embargo, Cerro Moro volvió a ausentarse, lo que generó un clima de descontento palpable entre los presentes. La concejal Vanesa Posse, expresó su descontento en distintos medios de la localidad: “Es la tercera reunión que convocamos a Estelar Resources (empresa operadora). Lamentablemente, no se presentan y, encima, piden documentación que no está estipulada en la ordenanza, lo que entendemos como una dilación para evitar el diálogo institucional.”

Por su parte, Leandro Ramírez, presidente de la Cámara de Comercio local, remarcó el impacto negativo de esta falta de compromiso: “Esta fue la tercera convocatoria y la empresa no asistió ninguna vez. Parece que no sienten la obligación de participar ni rendir cuentas a la comunidad. Eso genera incertidumbre sobre el destino de los fondos del fideicomiso minero y la transparencia en las contrataciones locales.” Ramírez advirtió que el fideicomiso está estancado desde 2023 y que el municipio ha sufrido cambios administrativos que dificultan la correcta gestión y supervisión de los recursos. Además, expresó dudas sobre si se cumple efectivamente con el esquema de contratación 70-30 a favor del comercio y mano de obra local.

El concejal Mateo Brunetti, uno de los voceros más críticos en el Concejo Deliberante, calificó la actitud de la minera como una “distorsión institucional y falta de transparencia”. Destacó que la empresa exige documentos y condicionamientos que no corresponden según la ordenanza vigente, y que ha desoído reiteradas solicitudes de diálogo formal con los representantes políticos, que tienen mandato popular. “La minera mantiene vínculos exclusivamente con el intendente Martínez y el diputado por pueblo, dejando de lado al Concejo y al resto de los sectores, lo que no es saludable ni democrático para la comunidad”, afirmó Brunetti.

En paralelo, el diputado provincial Santiago Aberastain denunció despidos injustificados en Cerro Moro, incluyendo a dos delegados sindicales, lo que contraviene un acuerdo firmado en 2022 tras un conflicto laboral. “Los trabajadores fueron reincorporados conforme a la justicia, pero la empresa decidió despedirlos sin justificación válida, incumpliendo el contrato y actuando de mala fe”, sostuvo Aberastain. El legislador confirmó que se retomarán las acciones judiciales para exigir el cumplimiento de las sentencias y los acuerdos firmados.

Aberastain también cuestionó la reiterada ausencia de Cerro Moro en la Comisión de Seguimiento Minero, la cual agrupa a autoridades municipales, concejales, la Cámara de Comercio, ONG y otros actores locales, y cuyo objetivo es generar un espacio de diálogo permanente para abordar problemáticas y responsabilidades de la minería con la comunidad. “La falta de participación de la minera refleja un desprecio hacia la comunidad y una irresponsabilidad que pone en riesgo la licencia social que deben mantener para operar”, afirmó.

Desde distintos sectores, se destaca que Puerto Deseado atraviesa una situación social y económica compleja, que requiere diálogo abierto, transparencia y compromisos claros por parte de las empresas mineras. La ausencia de Cerro Moro en las reuniones y la falta de respuesta a los planteos institucionales agravan la desconfianza y generan incertidumbre sobre el destino y uso de los recursos generados por la minería.

La Cámara de Comercio y los concejales anunciaron la elaboración de un acta formal de desacuerdo que será remitida a la Ministra de Producción y al Gobernador de Santa Cruz, con el objetivo de exigir la presencia de la empresa en los espacios de diálogo y control establecidos. Asimismo, invitaron a la comunidad a mantenerse informada y participar en las próximas reuniones que se convocarán para fortalecer el vínculo entre la minería y Puerto Deseado.

En definitiva, el malestar se expresa no solo en la falta de diálogo sino también en la preocupación por la responsabilidad social, el cumplimiento de acuerdos laborales, la transparencia en la gestión de fondos y el futuro socioeconómico del pueblo, que no quiere repetir experiencias negativas de otras localidades donde la minería se retiró sin dejar un legado positivo.

 

Te puede interesar
498310747_122116942778858723_8239980562020839170_n

Habrá un taller teórico y práctico de Maquinaria Pesada

CAS
Puerto Deseado31/07/2025

El 11 de agosto Puerto Deseado será una de las sedes de esta iniciativa provincial que ya se hizo en Pico Truncado y está planificada para llevarse adelante en Jaramillo. La búsqueda se enfoca en fortalecer las habilidades y el desarrollo profesional de los participantes. La inscripción es a través de un formulario que podés encontrar en la nota.

526029139_4207328812879397_5526122534478809930_n

Santiago Aberastain: “A veces el disenso, la diferencia de visión o de opinión, fortalece”

CAS
Puerto Deseado30/07/2025

En diálogo con el equipo de ‘Los Primeros de la Mañana’, FM Deseado 103.5, el diputado por Pueblo de Puerto Deseado se refirió a la apertura hacia un diálogo saludable que debe marcar la función política para apuntar a soluciones que beneficien a todo el pueblo. “Los contrapuntos pueden estar en las ideas, en las propuestas o en las formas de hacer política, pero deben ser constructivos”, manifestó. Además, se refirió a una reunión con productores artesanales para brindarles un primer acercamiento a herramientas que los ayuden a dar un salto de calidad con sus productos.

Lo más visto
6f58db68a9eb920412171be5906e8b4b_XL

Santa Cruz se prepara para la Convención “Argentina Mining Sur 2025”

CAS
Provinciales30/07/2025

Será del 27 al 29 de agosto, en El Calafate. La provincia participará a través del Ministerio de Energía y Minería, y de la empresa estatal FOMICRUZ. Se realizarán rondas de negocios, con 42 stands de proveedores, mineras, organismos e instituciones y conferencias, entre las que se destaca el panel “Energía, Minería y Comunicación: desafíos para narrar el escenario actual”.